Un segundo puede cambiarlo todo. Una caída en casa, un accidente de tránsito o incluso un mal movimiento puede desencadenar un dolor agudo en la espalda que te deja inmóvil, confundido y con una pregunta urgente en la mente: ¿qué pasa si se fractura la columna vertebral? En ese momento, el tiempo y la información adecuada se vuelven determinantes.

Desde nuestra experiencia como especialistas en cirugía de columna y neurocirugía, en Spineax entendemos el miedo que puede provocar una lesión de este tipo: ¿perderé la movilidad? ¿necesitaré cirugía? ¿me recuperaré por completo? Estas preguntas son más comunes de lo que imaginas, y hoy queremos ayudarte a responderlas con base en evidencia médica, claridad y humanidad.

Porque sí: una fractura vertebral es una emergencia que debe atenderse con urgencia, pero también con precisión. En este blog encontrarás una guía completa y confiable para entender todo lo relacionado con esta lesión: desde cómo identificarla, sus consecuencias reales, hasta los tratamientos más modernos y efectivos disponibles hoy. Todo explicado por nuestro equipo de médicos altamente capacitados, con años de experiencia en el tratamiento de lesiones complejas de columna.

¿Qué pasa si se fractura la columna vertebral? Explicación médica completa

Cuando nos preguntan ¿qué pasa si se fractura la columna vertebral?, lo primero que respondemos desde nuestra experiencia en Spineax es: depende de múltiples factores, pero nunca es algo que deba tomarse a la ligera. Estamos hablando de la estructura central del cuerpo humano, la que protege la médula espinal y permite el movimiento, la estabilidad y la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

A continuación, te explicamos todo lo que debes saber desde el punto de vista médico.

Tabla de contenidos

¿Qué es una fractura vertebral?

Una fractura vertebral ocurre cuando uno o más huesos que conforman la columna —las vértebras— se rompen o colapsan debido a un trauma, una enfermedad o una sobrecarga. Es una lesión que puede comprometer tanto la estructura ósea como el tejido nervioso que la columna protege.

Estas fracturas pueden ser resultado de accidentes de tránsito, caídas, lesiones deportivas o, en algunos casos, por debilidad ósea asociada a condiciones como la osteoporosis.

En muchos casos, el paciente llega a consulta con un dolor intenso, rigidez y, en los escenarios más graves, dificultad para moverse o pérdida de sensibilidad. Por eso, su diagnóstico y atención no deben demorarse.

Tipos de fracturas vertebrales: no todas son iguales

Existen distintos tipos de fracturas que afectan la columna vertebral. Identificarlas correctamente es esencial para decidir el tratamiento adecuado:

Fractura por compresión

Es una de las más frecuentes, especialmente en personas mayores o con huesos debilitados. La vértebra colapsa parcialmente, como si se aplastara. En algunos casos puede pasar desapercibida, pero puede generar deformidades progresivas si no se trata.

Fractura por estallido

En este caso, la vértebra se rompe en varios fragmentos debido a un impacto de alta energía. Es más inestable y puede poner en riesgo la médula espinal si los fragmentos óseos se desplazan hacia ella.

Fractura por flexión-dislocación

Sucede cuando se aplica una fuerza que dobla y desplaza violentamente la columna. Es común en accidentes automovilísticos graves. Estas fracturas suelen requerir intervención quirúrgica urgente debido a su alto riesgo neurológico.

Fracturas por distracción o cizallamiento

Más complejas, afectan tanto el hueso como los ligamentos que estabilizan la columna. Se observan en traumatismos severos.

Fracturas estables vs. inestables: una diferencia crítica

Desde el punto de vista clínico, una de las primeras evaluaciones que realizamos es determinar si se trata de una fractura estable o inestable.

  • Fractura estable: la vértebra está dañada, pero la columna sigue alineada y no hay riesgo inminente para la médula espinal. Estas pueden manejarse, en algunos casos, con tratamiento conservador (sin cirugía).
  • Fractura inestable: la integridad estructural de la columna está comprometida, lo que puede llevar a desplazamientos, compresión nerviosa o daño neurológico severo. Estas requieren intervención médica inmediata y, en muchos casos, cirugía.

La diferencia entre una y otra puede parecer sutil, pero clínicamente marca el punto de inflexión entre una recuperación simple o una complicación mayor.

¿Qué puede ocurrir si no se trata a tiempo?

Los efectos de una fractura vertebral no atendida o mal diagnosticada pueden ser devastadores:

  • Dolor agudo y persistente
  • Restricción importante del movimiento
  • Pérdida de fuerza en brazos o piernas
  • Incontinencia urinaria o fecal por daño neurológico
  • Parálisis parcial o total, si la médula espinal resulta lesionada

Además del impacto físico, también existe un deterioro emocional considerable: miedo, ansiedad, aislamiento social y pérdida de independencia.

El tiempo es esencial: actuar rápido puede cambiar el pronóstico

Uno de los errores más comunes que vemos en urgencias es subestimar una lesión vertebral en las primeras horas. Si bien el dolor puede variar, una fractura en la columna vertebral siempre debe ser evaluada por un especialista. Un diagnóstico precoz, apoyado en imágenes como la tomografía o la resonancia magnética, es clave para evitar complicaciones mayores.

En Spineax, sabemos que cada minuto cuenta. Nuestra experiencia nos permite identificar rápidamente el tipo de fractura, su estabilidad y el plan de tratamiento más seguro para el paciente.

¿Qué pasa si se fractura la columna vertebral? Lo que pasa es que se abre un escenario que requiere precisión médica, tecnología adecuada y un equipo especializado. Porque el futuro del paciente —su capacidad de caminar, de moverse, de vivir con independencia— puede depender de cómo se actúe en esas primeras horas.

Y por eso estamos aquí.

Síntomas de una fractura vertebral: cómo identificarla a tiempo

Reconocer a tiempo los signos de una posible fractura en la columna puede marcar la diferencia entre una recuperación adecuada y una complicación grave. En Spineax, recibimos con frecuencia pacientes que no sabían que una fractura vertebral podía manifestarse de formas tan variadas. Por eso, si te preguntas ¿qué pasa si se fractura la columna vertebral?, también es importante que sepas cómo identificarla desde el primer momento.

¿Cómo se manifiesta una fractura vertebral?

Los síntomas de una fractura en la columna pueden variar según el tipo de lesión, su localización y si hay o no compromiso neurológico. No todos los casos presentan signos evidentes al principio, pero hay señales de alerta que nunca deben ser ignoradas.

Este es, sin duda, el síntoma más común. Si después de un accidente, caída o esfuerzo físico sientes un dolor punzante, localizado y persistente en la columna, es una señal clara de que algo no está bien.

  • El dolor suele aumentar con el movimiento o al intentar incorporarse.
  • Puede estar presente incluso en reposo.
  • En algunos casos, se irradia hacia las extremidades, dependiendo del nivel de la fractura.

En Spineax siempre recomendamos: ante cualquier dolor inusual de espalda tras un trauma, consulta de inmediato. No lo subestimes.

Muchas personas describen una sensación de bloqueo o rigidez extrema en la zona afectada, acompañada de dificultad para caminar, girar el tronco o incluso mantenerse de pie sin apoyo.

Esto puede deberse al daño óseo directo o a un reflejo del cuerpo que intenta inmovilizar la zona para protegerla. Si esta limitación aparece de forma repentina tras un golpe o accidente, es motivo de evaluación médica urgente.

Cuando la fractura afecta las estructuras nerviosas —en especial la médula espinal o las raíces nerviosas— pueden aparecer síntomas neurológicos como:

  • Parestesias: sensación de hormigueo o adormecimiento en manos, pies o extremidades.
  • Debilidad muscular: dificultad para sostener objetos, caminar o mantener el equilibrio.
  • Disminución de reflejos: una señal más sutil, pero importante durante la evaluación médica.

Estos síntomas no solo indican la presencia de una fractura, sino que alertan sobre un posible compromiso neurológico que puede agravarse rápidamente si no se trata a tiempo.

Si el paciente deja de sentir ciertas partes del cuerpo o nota que ya no responde de la misma forma al tacto o al movimiento, estamos ante un signo de posible lesión medular.

En casos más severos, puede haber pérdida total de la sensibilidad por debajo del nivel de la fractura. Este tipo de síntomas requiere intervención urgente, ya que podrían derivar en parálisis permanente si no se actúa con rapidez.

Uno de los signos más preocupantes de una fractura vertebral con compromiso neurológico es la pérdida del control de esfínteres. Esto ocurre cuando la lesión afecta los nervios que controlan la vejiga o el recto.

Aunque no siempre se presenta, cuando aparece es un indicador claro de daño medular. Si este síntoma se manifiesta, la atención médica debe ser inmediata, sin excepción.

Fracturas silenciosas: el caso de la osteoporosis

No todas las fracturas vertebrales provocan dolor inmediato. De hecho, en pacientes con osteoporosis, es común que las fracturas por compresión se desarrollen de forma progresiva, casi sin síntomas.

  • En estos casos, la persona puede notar una pérdida de estatura, una joroba progresiva o dolor de espalda crónico, pero no asociarlo a una fractura.
  • Muchas veces se diagnostican por casualidad en estudios de imagen realizados por otros motivos.

Por eso, si tienes más de 60 años o antecedentes de osteoporosis, es fundamental realizar controles periódicos. En Spineax realizamos evaluaciones completas que permiten detectar estas fracturas a tiempo, incluso antes de que se conviertan en una emergencia.

Escucha a tu cuerpo y no ignores las señales

Insistimos siempre: no todo dolor de espalda es una fractura, pero toda fractura de columna genera una señal que no debe pasarse por alto. Ante cualquier duda, es mejor evaluar que lamentar.

Dr. Juan Carlos Pérez realizando una cirugía de columna - Colsubsidio

¿Qué riesgos existen después de una fractura en la columna vertebral?

Una de las preguntas más importantes que recibimos en consulta, después de confirmar el diagnóstico, es: “¿qué consecuencias puede tener esta fractura si no se trata bien?”. Como especialistas en cirugía de columna, en Spineax sabemos que los riesgos son reales y, en algunos casos, permanentes. Por eso es fundamental actuar con rapidez y con el equipo médico adecuado.

¿Qué pasa si se fractura la columna vertebral y no se interviene correctamente? A continuación, te explicamos los riesgos más frecuentes que pueden aparecer si esta lesión no se aborda a tiempo o con el enfoque adecuado.

Lesión medular: el riesgo más grave

La médula espinal es el canal de comunicación entre el cerebro y el cuerpo. Una fractura vertebral puede dañar directamente esta estructura o presionar los nervios cercanos, generando consecuencias neurológicas de diferente magnitud.

⚠️ Entre los efectos posibles se encuentran:

  • Parálisis parcial (paresia): pérdida de fuerza o movilidad en ciertas extremidades.
  • Parálisis total (plejía): imposibilidad de mover brazos, piernas o ambos.
  • Trastornos sensoriales: pérdida de sensibilidad, hormigueos, quemazón.
  • Disfunción de esfínteres: incontinencia urinaria y/o fecal.

El daño medular puede ser temporal o permanente, y muchas veces el tiempo de respuesta médica marca la diferencia entre recuperar movilidad o enfrentar una parálisis irreversible.

Dolor crónico e incapacidad funcional

Incluso cuando no hay daño neurológico, una fractura mal tratada puede generar dolor persistente en la zona afectada.

  • Este dolor puede intensificarse con el movimiento, impedir al paciente realizar actividades básicas e incluso afectar el sueño.
  • En muchos casos, lleva a una limitación funcional progresiva, que reduce la calidad de vida y puede derivar en dependencia de otros.

En Spineax, tratamos frecuentemente a pacientes que arrastran este tipo de dolor por años debido a un mal diagnóstico inicial o a tratamientos inadecuados.

Deformidades de la columna: cifosis o escoliosis postraumática

Una fractura vertebral puede alterar la alineación natural de la columna. Si no se corrige a tiempo, esto puede desencadenar deformidades estructurales como:

🔹 Cifosis postraumática:

  • Curvatura exagerada hacia adelante, generando una “joroba” visible.
  • Puede afectar el equilibrio, la postura y la respiración.

🔹 Escoliosis secundaria:

  • Desviación lateral de la columna como consecuencia de una mala consolidación del hueso fracturado.

Estas deformidades no solo alteran la estética corporal, sino que pueden comprometer órganos internos y generar dolor crónico difícil de controlar.

Impacto emocional: aislamiento, depresión y pérdida de independencia

El dolor físico no es el único problema. Muchos pacientes experimentan una pérdida profunda de su autonomía, lo que puede provocar:

  • Depresión o ansiedad por la falta de control sobre su cuerpo.
  • Aislamiento social por temor a caídas o a no poder desenvolverse con normalidad.
  • Dependencia emocional de familiares o cuidadores.

En Spineax vemos al paciente como un todo: tratamos la lesión física, pero también trabajamos para evitar el deterioro emocional y recuperar su calidad de vida.

Riesgo de nuevas fracturas y complicaciones asociadas

Una fractura mal atendida puede generar una cadena de complicaciones a mediano y largo plazo:

  • Mayor probabilidad de sufrir nuevas fracturas, sobre todo si no se trata la causa subyacente (como la osteoporosis).
  • Compensaciones musculares que afectan otras partes del cuerpo, como las caderas o rodillas.
  • Desgaste acelerado de discos intervertebrales o articulaciones por mala alineación.

Además, el reposo prolongado sin control puede llevar a pérdida de masa muscular, debilidad generalizada, trombosis o infecciones.

¿Qué pasa si se fractura la columna vertebral y no se trata bien? Puede pasar mucho más de lo que se imagina: desde una molestia crónica hasta una discapacidad permanente. Por eso, en Spineax insistimos en el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el seguimiento integral.

La columna no solo sostiene el cuerpo. Protege nuestra autonomía, nuestra funcionalidad y, muchas veces, nuestra identidad.

Qué hacer ante una fractura de columna: primeros pasos que pueden salvar tu vida

Ante una emergencia, el primer impulso suele ser actuar de inmediato. Pero cuando se trata de una posible fractura en la columna vertebral, hacer lo correcto puede marcar la diferencia entre la recuperación y una lesión permanente. En Spineax, hemos visto cómo una buena actuación en los primeros minutos ha salvado funciones neurológicas y evitado daños mayores.

Por eso, aquí te explicamos paso a paso qué hacer —y qué no hacer— si sospechas que tú o alguien más ha sufrido una fractura de columna.

Acción Explicación / Recomendación
No mover al paciente: el error más común... y el más peligroso Tras una caída o accidente, muchas personas intentan levantar o sentar al paciente para “acomodarlo”. Esto puede ser fatal si existe una fractura vertebral, ya que mover sin protección puede agravar la lesión, desplazar fragmentos óseos o lesionar la médula espinal, generando parálisis o pérdida de funciones.

🛑 Regla de oro: Si se sospecha una fractura de columna, no mover a la persona bajo ninguna circunstancia, salvo que su vida esté en riesgo inmediato (ej. incendio).
Llamar a emergencias de inmediato No intentes diagnosticar ni aplicar soluciones caseras: el tiempo es esencial. Llama a los servicios de emergencias e informa con claridad:
• Tipo de accidente ocurrido
• Síntomas visibles (dolor, incapacidad de moverse, pérdida de sensibilidad, etc.)
• Edad y estado general del paciente

Mientras llega la ayuda, mantén al paciente tranquilo, inmóvil y abrigado.
Inmovilización temporal: solo si tienes formación En contextos de primeros auxilios certificados, puede aplicarse inmovilización del cuello o columna con collarines y camillas rígidas. Sin embargo, esto solo debe hacerlo personal entrenado.

Improvisar una inmovilización sin conocimientos puede resultar igual o más peligroso que mover al paciente.
👉 Si no sabes cómo hacerlo, espera a los profesionales.
¿Eres testigo o primer respondiente? Esto es lo que sí puedes hacer Si estás presente en el momento del accidente:
• Llama a emergencias.
• Evita que el paciente se mueva, incluso si insiste.
• Mantén la calma y tranquilízalo hasta que llegue ayuda.
• Si está consciente, recuérdale no mover el cuello ni girarse.
• Comprueba que no haya objetos ejerciendo presión sobre su espalda.

Recuerda: en muchos casos, la persona puede no saber que se ha fracturado la columna. Pero si presenta dolor agudo, debilidad o pérdida de sensibilidad, debes actuar como si lo estuviera.

¿Siempre es necesaria una cirugía si se fractura la columna vertebral? Verdades y mitos

Una de las ideas más extendidas —y más equivocadas— es pensar que toda fractura de columna requiere cirugía. En Spineax, queremos aclarar este punto porque entender cuándo operar (y cuándo no) es fundamental para tomar buenas decisiones médicas.

La respuesta médica es clara: no todas las fracturas requieren cirugía

Existen muchos casos en los que el tratamiento no quirúrgico es suficiente y efectivo. Por ejemplo:

  • Fracturas por compresión sin desplazamiento
  • Lesiones en personas con buena estabilidad estructural
  • Fracturas sin daño neurológico ni compromiso medular

En estos casos, el tratamiento puede incluir:

  • Reposo supervisado
  • Uso de corsés ortopédicos que estabilizan la columna
  • Analgésicos y antiinflamatorios
  • Rehabilitación física progresiva con fisioterapia especializada

¿Cuándo sí es imprescindible operar?

Hay situaciones en las que la única forma segura de proteger al paciente es mediante una intervención quirúrgica, como:

  • Fracturas inestables, que amenazan con desplazar la médula
  • Compresión medular o radicular con pérdida de funciones
  • Fragmentación ósea severa (fracturas por estallido)
  • Casos en los que el dolor es incapacitante y no responde al tratamiento conservador

Ética médica, ante todo: operar cuando es necesario, evitar cuando no lo es

Nos encontramos con muchos pacientes que han sido derivados a cirugía de forma innecesaria, o que evitaron la cirugía cuando era urgente por miedo o desinformación.

Nuestro compromiso en Spineax es tomar decisiones basadas en evidencia, ética y experiencia. Nuestra prioridad no es operar, sino restaurar la salud del paciente de la forma más segura posible.

Detectar los síntomas a tiempo puede evitar complicaciones irreversibles.

Consecuencias de no tratar una fractura vertebral a tiempo

Quizás la mayor amenaza de una fractura vertebral no es la lesión en sí, sino ignorarla. En nuestra experiencia médica, muchos de los casos más graves que llegan a nuestras manos no empezaron como fracturas complejas… sino como fracturas subestimadas o mal tratadas.

Lesión que progresa = daño que podría haberse evitado

Una fractura inestable que no recibe tratamiento puede derivar en:

  • Desplazamiento progresivo de la vértebra
  • Compresión progresiva de la médula espinal o nervios
  • Dolor creciente e inflamación
  • Alteraciones en la postura y equilibrio

Todo esto puede hacer que una lesión inicialmente tratable termine en cirugía mayor.

¿Qué pasa si se fractura la columna vertebral y se deja pasar el tiempo?

Los riesgos aumentan de forma exponencial:

  • Paraplejía si la lesión afecta la médula en la zona torácica o lumbar
  • Tetraplejía si el daño es cervical
  • Pérdida de independencia y funcionalidad
  • Dificultad para reincorporarse a la vida laboral o social

El precio de actuar tarde: emocional, físico y económico

No solo hablamos de salud. La calidad de vida del paciente y su entorno se ve profundamente afectada:

  • Tratamientos más largos, costosos y complejos
  • Rehabilitación con menor margen de éxito
  • Impacto psicológico profundo (ansiedad, depresión, frustración)
  • Aislamiento social y dependencia familiar

En Spineax lo decimos con claridad: una fractura vertebral no puede esperar. Cuanto más rápido se actúe, mayor será la probabilidad de recuperar la movilidad, la funcionalidad y la vida tal como la conocías.

¿Por qué Spineax es tu mejor opción si se fractura la columna vertebral?

En Spineax, entendemos que una fractura de columna no solo es una urgencia médica, sino también un momento de profunda incertidumbre para el paciente y su familia. Por eso, cada caso que recibimos es abordado por un equipo médico altamente especializado en neurocirugía y cirugía de columna, con años de experiencia y un enfoque clínico riguroso. Contamos con tecnología de última generación para lograr un diagnóstico preciso y rápido, lo que nos permite tomar decisiones informadas y responsables. Nuestros tratamientos son siempre personalizados, y solo indicamos cirugía cuando es realmente necesaria, priorizando la seguridad y recuperación del paciente.

Además, brindamos un seguimiento integral, con rehabilitación y acompañamiento emocional en cada etapa del proceso. En todo momento, actuamos con transparencia, empatía y ética, porque sabemos que detrás de cada columna hay una vida, una historia y una esperanza. Esta es la forma en la que hemos ayudado a cientos de personas a recuperar su movilidad, su independencia y su confianza.

Spineax - Cirugía de Columna en Bogotá - Dr. Juan Carlos Perez - Neurocirujano en Bogotá

Preguntas frecuentes sobre fracturas vertebrales

Una fractura vertebral puede manifestarse con síntomas claros, como dolor intenso en la espalda o el cuello tras un trauma, pero también puede ser más silenciosa, especialmente en personas con osteoporosis. Si has sufrido una caída, un accidente o sientes un dolor agudo y persistente al moverte, al caminar o incluso al estar en reposo, es fundamental que acudas a evaluación médica. Otros signos como hormigueo, debilidad en las extremidades o pérdida de sensibilidad pueden indicar compromiso neurológico, lo que requiere atención urgente. La única forma de confirmar el diagnóstico es a través de estudios de imagen como rayos X, tomografía (TAC) o resonancia magnética (RM).

No. No todas las fracturas vertebrales provocan parálisis, pero sí existe ese riesgo, especialmente si la fractura afecta la médula espinal o las raíces nerviosas. Las fracturas estables, sin desplazamiento ni compromiso neurológico, pueden tratarse sin cirugía y sin consecuencias graves. Sin embargo, cuando la fractura es inestable o fragmentada, el riesgo de daño neurológico es mucho mayor. Por eso, actuar a tiempo y con un equipo especializado como el de Spineax puede ser la clave para evitar una lesión medular irreversible.

Sí, en muchos casos el tratamiento no quirúrgico es posible y seguro. Fracturas estables, sin desplazamiento ni afectación de la médula, pueden manejarse con reposo controlado, uso de corsés ortopédicos, medicamentos para el dolor y fisioterapia progresiva. La decisión dependerá del tipo de fractura, su localización, la edad del paciente y su estado general. En Spineax evaluamos cada caso con estudios detallados y tomamos decisiones basadas en criterios médicos, no en protocolos automáticos.

Ignorar o subestimar una fractura en la columna puede derivar en complicaciones graves como dolor crónico, deformidades estructurales, pérdida de movilidad, incontinencia o incluso parálisis. Además, una fractura no tratada correctamente puede volverse inestable con el tiempo, lo que podría requerir cirugías más complejas o llevar a un daño neurológico progresivo. También impacta en la calidad de vida emocional, afectando la autonomía, el estado de ánimo y las relaciones personales. El tiempo es un factor determinante en estos casos.

El tiempo de recuperación varía según el tipo de fractura, el tratamiento recibido y las condiciones individuales del paciente. En general, una fractura vertebral tratada sin cirugía puede tardar entre 8 a 12 semanas en consolidarse, aunque la rehabilitación total puede extenderse varios meses. En casos donde se requiere cirugía, el proceso puede ser más prolongado, pero con el acompañamiento adecuado, la mayoría de los pacientes logra recuperar una buena funcionalidad. En Spineax realizamos un seguimiento integral para que cada etapa del proceso se realice con seguridad y control médico.

Las fracturas en la columna deben ser tratadas por un equipo especializado que incluya neurocirujanos, cirujanos de columna, traumatólogos y fisiatras. Este enfoque multidisciplinario permite evaluar todos los aspectos de la lesión: óseos, neurológicos y funcionales. En Spineax contamos con un equipo de especialistas dedicados exclusivamente al tratamiento de patologías de columna, lo que nos permite ofrecer una atención de alta precisión y adaptada a cada paciente.

En muchos casos, sí. Si la médula espinal no ha sido dañada, la recuperación puede ser completa con el tratamiento adecuado. Incluso en algunas lesiones con afectación neurológica, con intervención temprana y una rehabilitación intensiva, es posible recuperar la movilidad, al menos de forma parcial. Todo depende del tipo de fractura, el grado de compromiso nervioso y el tiempo en que se inicie el tratamiento. En Spineax hemos acompañado a numerosos pacientes en su proceso de recuperación, logrando avances que parecían imposibles al inicio.

Sí, especialmente si no se trata correctamente desde el inicio. El dolor crónico postraumático puede deberse a una mala consolidación de la fractura, a una alteración en la biomecánica de la columna o al compromiso de estructuras nerviosas. También puede estar relacionado con deformidades que se desarrollan después del evento, como cifosis o escoliosis. Por eso, además del tratamiento inicial, es fundamental realizar una rehabilitación adecuada y continuar con controles médicos para evitar secuelas a largo plazo.

Puede suceder, especialmente en personas mayores o con osteoporosis. En estos casos, las fracturas por compresión pueden ser silenciosas, generando solo molestias leves o dolores que se confunden con desgaste natural. Con el tiempo, estas lesiones pueden provocar deformidades progresivas, dolor constante y pérdida de calidad de vida. Por eso, si tienes antecedentes de osteoporosis o dolor persistente en la espalda sin causa aparente, es recomendable hacer una evaluación especializada, incluso si no hubo un evento traumático evidente.

La prevención depende en gran medida de reducir los factores de riesgo. Para la población joven, esto implica evitar actividades de alto impacto sin protección, conducir con precaución y fortalecer la musculatura de la espalda. En adultos mayores, es clave controlar la osteoporosis, mantener una buena nutrición, hacer actividad física segura y adaptar el hogar para prevenir caídas. También es importante realizar chequeos periódicos, especialmente si existen antecedentes familiares de fracturas o enfermedades óseas. En Spineax, ofrecemos orientación preventiva y tratamientos para fortalecer la salud vertebral antes de que ocurran lesiones.

Somos Spine Ax, un centro especializado en Neurocirugía y cirugía de columna, dedicado a brindar atención integral y de alta calidad a pacientes con dolor lumbar y enfermedades de la columna vertebral. Nos destacamos por nuestro enfoque en cirugía minimamente invasiva, lo que nos permite ofrecer procedimientos que mejoran la calidad de vida de nuestros pacientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
Dr. Juan Carlos Perez Escríbeme
Dr. Juan Carlos Perez

Dr. Juan Carlos Perez

Neurocirujano y Cirujano de Columna

¿Tienes dudas o preguntas?
¡Escríbeme ahora!

Por favor ingresa tu nombre
Por favor ingresa un correo válido
Por favor ingresa código de país válido (+57) y teléfono
Powered by Amedik SAS