El dolor lumbar es una de las causas más frecuentes de consulta médica en la actualidad, afectando tanto a personas jóvenes como adultas. En muchos casos, está asociado a hernias discales y otras patologías que pueden requerir una solución quirúrgica, esta solución es la disectomía de columna lumbar.
En SpineAX, recibimos cada vez más pacientes con molestias persistentes que limitan su calidad de vida y que no han respondido a tratamientos conservadores. Ante estos casos, uno de los procedimientos que ofrece mejores resultados es la disectomía de columna lumbar, una intervención segura y efectiva cuando es realizada por un equipo especializado.
En este blog te explicamos, desde nuestra experiencia médica, todo lo que necesitas saber sobre la disectomía de columna lumbar: en qué consiste, cuándo se indica, cuáles son sus riesgos y beneficios, y por qué en SpineAX somos una opción confiable para este tipo de cirugías.
Tabla de contenidos
Disectomía de columna lumbar
La disectomía de columna lumbar es un procedimiento quirúrgico diseñado para aliviar la presión que una hernia discal ejerce sobre una o más raíces nerviosas en la región lumbar. Esta compresión suele ser la causa de dolores intensos que se irradian hacia las piernas, pérdida de sensibilidad o fuerza, y en casos graves, alteraciones en el control de esfínteres.
Desde el punto de vista médico, consiste en extraer una porción del disco intervertebral que se ha desplazado fuera de su posición normal y está afectando el canal medular o las raíces nerviosas. Es una cirugía de precisión, que tiene como principal objetivo restablecer el espacio adecuado para los nervios, reducir la inflamación y permitir que el sistema nervioso vuelva a funcionar sin interferencias.
En SpineAX, diferenciamos claramente la disectomía de otros procedimientos de columna, como la laminectomía o la artrodesis. Mientras que la disectomía lumbar se enfoca únicamente en retirar el fragmento herniado del disco, la laminectomía busca ampliar el canal vertebral, y la artrodesis implica la fusión de vértebras. Cada una tiene indicaciones distintas, y por eso es fundamental una evaluación médica personalizada.
Las indicaciones más comunes para realizar una disectomía incluyen:
- Hernias discales lumbares que no responden al tratamiento conservador.
- Dolor ciático severo o persistente.
- Déficits neurológicos (como debilidad muscular o pérdida de sensibilidad).
- Casos de síndrome de cauda equina, donde la intervención urgente es vital.
Cuando está bien indicada y realizada por un equipo especializado, la disectomía de columna lumbar puede ofrecer una recuperación rápida y un alivio significativo del dolor. En SpineAX, contamos con la tecnología y la experiencia necesarias para llevar a cabo este tipo de cirugías con la máxima seguridad y efectividad.
Causas y condiciones que conducen a una disectomía lumbar
En SpineAX, una de las preguntas más frecuentes que recibimos por parte de nuestros pacientes es: “¿Qué me llevó a esta situación?” Entender las causas que pueden derivar en una disectomía de columna lumbar no solo ayuda a tomar mejores decisiones, sino que también permite prevenir su progresión en etapas tempranas.
Hernia discal lumbar: la causa más común
La causa más frecuente que nos lleva a indicar este procedimiento es la hernia de disco en la región lumbar. Esta ocurre cuando el núcleo pulposo, una sustancia gelatinosa que se encuentra dentro del disco intervertebral, se desplaza o se rompe a través del anillo fibroso que lo contiene. Esta extrusión del material discal puede comprimir directamente una raíz nerviosa o incluso el canal medular, provocando dolor intenso, alteraciones sensitivas y motoras.
No todas las hernias requieren cirugía, pero cuando generan una compresión significativa y no responden a un tratamiento conservador, la disectomía de columna lumbar se convierte en el tratamiento indicado. Este procedimiento permite extraer solo la parte del disco que causa la compresión, preservando en lo posible la estructura vertebral.
Otras causas estructurales que pueden requerir una disectomía lumbar
Condición | Descripción |
---|---|
Degeneración discal | El envejecimiento natural del disco intervertebral genera pérdida de hidratación y elasticidad. El disco puede achatarse y fisurarse, lo que lo vuelve más propenso a herniarse. Factores genéticos, malos hábitos posturales o lesiones previas pueden acelerar el proceso. En casos donde la degeneración causa compresión nerviosa persistente, puede ser necesaria una disectomía. |
Estenosis del canal lumbar | Es el estrechamiento del canal medular por donde pasan la médula espinal y las raíces nerviosas. Puede deberse a osteofitos, engrosamiento de ligamentos, hernias discales o combinación de estos. Cuando produce síntomas graves como debilidad, dolor al caminar o pérdida de esfínteres, puede requerir cirugía. En algunos casos, la disectomía es suficiente para liberar la compresión. |
Fracturas vertebrales | En personas con osteoporosis o traumatismos, una vértebra puede colapsar y alterar el alineamiento de la columna. Esto puede generar presión localizada sobre las raíces nerviosas. Si está asociada a fragmentos óseos desplazados o discos comprometidos, una disectomía puede ser parte del tratamiento quirúrgico. |
Tumores espinales | Algunos tumores, aunque infrecuentes, pueden desarrollarse en el canal espinal o en cuerpos vertebrales, desplazando estructuras nerviosas. La extracción parcial o total del disco afectado puede ser necesaria dentro de una cirugía más amplia que incluya descompresión o estabilización vertebral. |
Un proceso que se construye con el tiempo
Lo importante es comprender que estas condiciones no aparecen de forma repentina. La mayoría se desarrollan de manera progresiva, silenciosa, hasta que el cuerpo comienza a manifestar signos de alerta: dolor lumbar que se irradia, dificultad para caminar, pérdida de sensibilidad o fuerza, adormecimiento en las extremidades, entre otros. Por eso, una evaluación temprana es clave para evitar que una patología tratable de forma conservadora evolucione hacia una necesidad quirúrgica.
En SpineAX, utilizamos un enfoque diagnóstico integral que nos permite identificar con precisión el origen del dolor, y así definir si la disectomía de columna lumbar es realmente la opción indicada para resolver el problema de raíz y recuperar la calidad de vida del paciente.

Signos y síntomas que pueden indicar la necesidad de una disectomía lumbar
Uno de los momentos más críticos en el manejo de las patologías de columna es reconocer a tiempo los síntomas que podrían requerir una intervención quirúrgica. En SpineAX, insistimos en que el paciente no debe acostumbrarse al dolor ni minimizar los signos de alerta. Existen síntomas que, cuando persisten o progresan, pueden indicar la necesidad de una disectomía de columna lumbar como tratamiento definitivo.
Dolor ciático persistente o incapacitante
El dolor ciático, caracterizado por irradiarse desde la zona lumbar hacia los glúteos, muslos, pantorrillas o incluso hasta los pies, es uno de los principales indicadores de compresión nerviosa. Si este dolor se vuelve crónico, resistente a medicamentos, fisioterapia o reposo, puede ser señal de una hernia discal con compromiso neurológico, lo cual puede requerir intervención quirúrgica para liberar la raíz afectada.
Pérdida de fuerza o movilidad en las piernas
Cuando la compresión discal afecta las señales motoras de las raíces nerviosas, el paciente puede experimentar debilidad en los músculos de las piernas, dificultad para levantarse de una silla, para subir escaleras o incluso para caminar. Estos cambios funcionales indican una alteración neurológica que no debe ignorarse.
Dificultad para realizar actividades cotidianas
Más allá del dolor, muchas personas comienzan a notar que su día a día se ve limitado: ya no pueden conducir por mucho tiempo, cargar peso, estar sentados sin molestias o incluso dormir bien. Estas limitaciones progresivas son una señal de que la afección ha dejado de ser leve y puede requerir una solución estructural, como una disectomía de columna lumbar.
Alteraciones neurológicas: hormigueo, entumecimiento, reflejos disminuidos
La compresión de las raíces nerviosas también puede generar síntomas sensitivos, como hormigueo («parestesias»), entumecimiento en zonas específicas de las piernas o reflejos disminuidos durante la exploración física. Estos son signos clínicos claros de compromiso neurológico, y su presencia sostenida debe evaluarse con detalle.
Síndrome de cauda equina: una urgencia quirúrgica
Aunque es una condición poco frecuente, el síndrome de cauda equina representa una urgencia médica que requiere intervención quirúrgica inmediata. Sus síntomas incluyen pérdida repentina del control de esfínteres, anestesia en «silla de montar» (entumecimiento en glúteos y genitales) y debilidad severa en extremidades inferiores. En estos casos, realizar una disectomía de columna lumbar de forma urgente puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y secuelas neurológicas permanentes.
¿Cómo se diagnostica la necesidad de una disectomía de columna lumbar?
En SpineAX, creemos firmemente que un diagnóstico certero es la base de todo tratamiento exitoso. Determinar si un paciente necesita una disectomía de columna lumbar requiere un proceso riguroso, que combina evaluación clínica especializada y estudios por imágenes avanzados. No se trata solo de «ver una hernia en la resonancia», sino de correlacionar hallazgos clínicos y radiológicos para tomar una decisión adecuada.
Evaluación clínica y examen físico especializado
Todo comienza con una consulta médica exhaustiva. El especialista realiza una historia clínica completa, evaluando la duración, intensidad y características del dolor, así como los factores desencadenantes y la respuesta a tratamientos previos. Durante el examen físico se evalúa:
- Fuerza muscular en miembros inferiores.
- Sensibilidad al tacto o al estímulo térmico.
- Reflejos osteotendinosos.
- Maniobras específicas como la de Lasègue o Bragard, que ayudan a identificar compresión nerviosa.
Esta evaluación permite determinar si los síntomas tienen una causa mecánica (como una hernia o estenosis) y si existe un compromiso neurológico asociado.
Resonancia magnética: el estudio más importante
La resonancia magnética lumbar es el estudio más útil y preciso para evaluar las estructuras blandas de la columna, como discos, raíces nerviosas, ligamentos y médula espinal. Permite visualizar con gran detalle:
- Tamaño y ubicación de la hernia discal.
- Grado de compresión sobre las raíces nerviosas.
- Presencia de estenosis, fibrosis o cambios degenerativos.
Otras pruebas complementarias
En algunos casos, recurrimos a estudios adicionales para completar el diagnóstico:
- Electromiografía (EMG): mide la conducción nerviosa y ayuda a confirmar si existe daño en una raíz específica.
- Tomografía computarizada (TAC): útil en pacientes que no pueden realizarse una resonancia o cuando se sospechan alteraciones óseas.
- Radiografías dinámicas: permiten evaluar movilidad intervertebral o inestabilidad.
Cada estudio tiene su utilidad según el perfil clínico del paciente, y en conjunto ayudan a tomar una decisión quirúrgica con evidencia objetiva.
La importancia de la valoración por un especialista en columna
No todas las hernias discales requieren cirugía, y no todo dolor lumbar es indicación de una disectomía. Por eso, es crucial que la valoración sea realizada por un equipo con experiencia en neurocirugía o cirugía de columna. En SpineAX, esta decisión se toma de forma interdisciplinaria, buscando siempre el beneficio real del paciente, con criterios estrictos y éticos.
Detalles del procedimiento quirúrgico de disectomía lumbar

Uno de los aspectos que más inquieta a nuestros pacientes es cómo se realiza exactamente una disectomía de columna lumbar. En SpineAX, creemos que la información precisa ayuda a disminuir la ansiedad, fortalece la confianza en el equipo médico y permite tomar decisiones informadas.
¿En qué consiste el procedimiento?
La disectomía de columna lumbar es una cirugía cuyo objetivo es remover la porción del disco intervertebral que está comprimiendo una raíz nerviosa. El procedimiento se realiza bajo visión directa del cirujano, quien accede a la columna a través de una pequeña incisión en la espalda. A través de esta vía, se separan los músculos de forma cuidadosa, se localiza el nivel vertebral afectado y se accede al disco dañado.
Una vez localizado el disco herniado, se retira cuidadosamente el material que está generando la presión sobre la raíz nerviosa. No se extrae todo el disco, solo la parte que está fuera de lugar o fragmentada. Esto permite aliviar los síntomas sin alterar la estabilidad de la columna.
Técnicas: disectomía abierta vs. disectomía mínimamente invasiva
Existen diferentes formas de realizar esta intervención, y en SpineAX elegimos la más adecuada según las características clínicas del paciente.
- Disectomía abierta tradicional: se realiza con una incisión algo mayor y permite una visualización amplia de las estructuras. Aún es útil en casos complejos o con múltiples niveles afectados.
- Disectomía mínimamente invasiva: se realiza a través de una pequeña incisión (1-2 cm), utilizando dilatadores secuenciales y un tubo de trabajo que minimiza el daño muscular. Se emplean sistemas de visualización asistida (lupas o endoscopios) para mayor precisión. Este enfoque ofrece una recuperación más rápida, menor dolor postoperatorio y cicatrices mínimas.
Anestesia, duración y preparación preoperatoria
La disectomía de columna lumbar se realiza bajo anestesia general. La duración de la cirugía suele estar entre 60 y 90 minutos, dependiendo de la técnica y del nivel a intervenir. En la mayoría de los casos, el paciente permanece hospitalizado solo una noche.
Previo a la cirugía, realizamos una preparación cuidadosa:
- Evaluación preanestésica completa.
- Estudios prequirúrgicos (laboratorio, imagen, cardiología si es necesario).
- Educación al paciente sobre el procedimiento, expectativas y cuidados posteriores.
Tecnología avanzada al servicio del paciente
En SpineAX, nos apoyamos en tecnología quirúrgica de última generación para ofrecer procedimientos más seguros y precisos. Contamos con:
- Sistemas de navegación intraoperatoria,
- Lupas quirúrgicas de aumento,
- Equipos de mínima invasión y bisturís de alta precisión,
- Monitoreo neurofisiológico durante la cirugía.
Todo esto nos permite reducir riesgos, optimizar resultados y mejorar la experiencia del paciente durante y después del procedimiento.
Tu dolor no es para siempre, una mejor calidad de vida empieza con una cita de valoración
Riesgos, complicaciones y recuperación tras una disectomía lumbar
Como todo procedimiento quirúrgico, la disectomía de columna lumbar no está exenta de riesgos. Sin embargo, cuando se realiza en un centro especializado y con un equipo experimentado, las probabilidades de complicaciones se reducen significativamente.
Principales riesgos y cómo los minimizamos
Los riesgos más frecuentes incluyen:
- Infección del sitio quirúrgico
- Sangrado o hematoma
- Lesión de la raíz nerviosa
- Fuga de líquido cefalorraquídeo
- Reaparición de la hernia discal (reherniación)
En SpineAX, implementamos protocolos de prevención en cada fase del proceso. Utilizamos técnicas de mínima invasión, mantenemos ambientes quirúrgicos altamente controlados, y realizamos seguimiento clínico riguroso durante el postoperatorio.
Expectativas reales de alivio y recuperación
Es importante que el paciente tenga una visión realista del proceso de recuperación. En la mayoría de los casos, el alivio del dolor radicular es inmediato o se percibe en los primeros días. Sin embargo, síntomas como debilidad o adormecimiento pueden tardar más tiempo en resolverse, dependiendo del grado y la duración de la compresión nerviosa.
La reincorporación a las actividades cotidianas varía según cada caso:
- Actividades ligeras: entre 2 y 4 semanas.
- Actividades físicas exigentes o deportivas: entre 6 y 12 semanas con supervisión médica.
Cuidados postoperatorios y rehabilitación
Tras la cirugía, brindamos indicaciones claras para una recuperación segura:
- Evitar cargar peso o realizar movimientos bruscos durante las primeras semanas.
- Caminar diariamente y evitar el reposo absoluto prolongado.
- Realizar ejercicios específicos indicados por el equipo de rehabilitación.
En SpineAX, trabajamos de la mano con fisioterapeutas especializados en columna para diseñar un plan de recuperación individualizado, que promueva el fortalecimiento muscular y la readaptación funcional progresiva.
Factores que influyen en una recuperación exitosa
El éxito de una disectomía de columna lumbar no depende únicamente de la cirugía en sí, sino también del compromiso del paciente en seguir las recomendaciones postoperatorias. Factores como:
- El estado físico previo.
- El control del peso corporal.
- La adherencia a la fisioterapia.
- La corrección de hábitos posturales.
Estos factores juegan un papel fundamental en la recuperación completa y en la prevención de futuras complicaciones.
En SpineAX, acompañamos cada etapa del proceso con un enfoque integral, para que nuestros pacientes no solo alivien su dolor, sino que recuperen su autonomía y calidad de vida de forma sostenible.
¿Qué pasa si no se trata una patología que requiere disectomía lumbar?
Uno de los errores más comunes que vemos en consulta es postergar el tratamiento quirúrgico cuando ya existe una indicación clara. En SpineAX, entendemos que el miedo a la cirugía o la esperanza de una recuperación espontánea llevan a muchas personas a alargar su situación. Sin embargo, cuando hay compresión neural significativa, la espera puede generar consecuencias graves e irreversibles.
Complicación | Descripción |
---|---|
Empeoramiento progresivo de los síntomas | Una hernia discal o una estenosis no tratada continúa comprimiendo las estructuras nerviosas con el tiempo. Lo que comienza como dolor leve puede evolucionar en pocas semanas hacia un dolor incapacitante, asociado a rigidez lumbar, espasmos musculares y fatiga por el esfuerzo de compensar el malestar constante. |
Daño neurológico permanente | Cuando una raíz nerviosa permanece comprimida durante demasiado tiempo, puede sufrir daños estructurales irreversibles. Esto se traduce en pérdida permanente de fuerza, alteraciones en la sensibilidad e incluso parálisis parcial en casos extremos. En situaciones críticas como el síndrome de cauda equina, la falta de intervención inmediata puede dejar secuelas funcionales severas, como incontinencia urinaria o intestinal. |
Dolor crónico y pérdida de movilidad | El dolor que no se trata correctamente tiende a cronificarse. Esto significa que el sistema nervioso se sensibiliza, y el paciente comienza a experimentar dolor incluso sin un estímulo físico real. Además, al evitar el movimiento por miedo o dolor, se produce atrofia muscular, rigidez articular y una pérdida progresiva de movilidad. En estos casos, la recuperación es mucho más compleja, y los resultados quirúrgicos pueden no ser tan satisfactorios como si se hubiera intervenido a tiempo. |
Impacto emocional y en la salud mental | Vivir con dolor crónico genera un impacto profundo en el estado emocional de las personas. En SpineAX, atendemos pacientes que han desarrollado ansiedad, depresión, insomnio, irritabilidad o aislamiento social como consecuencia del deterioro en su calidad de vida. La falta de diagnóstico oportuno y el miedo a tratarse agravan este cuadro. |
Por eso insistimos: una disectomía de columna lumbar bien indicada, realizada en el momento oportuno, no solo mejora los síntomas físicos, sino que puede transformar la vida del paciente en todos sus aspectos.
Factores de riesgo y prevención: cómo evitar llegar a una disectomía
Aunque muchas veces la cirugía es inevitable, existen múltiples factores que, si se controlan adecuadamente, pueden reducir el riesgo de desarrollar una patología lumbar severa. En SpineAX, además de tratar, creemos firmemente en educar para prevenir.
Factores de riesgo que predisponen a una patología lumbar
Los principales factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una hernia discal o degeneración lumbar son:
- Genéticos: antecedentes familiares de hernias, escoliosis o enfermedades degenerativas.
- Laborales: trabajos que implican levantar peso, posiciones prolongadas, vibración continua o movimientos repetitivos.
- Posturales: malas posturas al sentarse, inclinarse o dormir afectan la biomecánica lumbar.
- Estilo de vida: sedentarismo, sobrepeso, tabaquismo y estrés crónico son factores que debilitan la salud vertebral.
Prevención primaria: actividad física, ergonomía y hábitos saludables
Promover una higiene postural adecuada y mantenerse físicamente activo es fundamental para prevenir la mayoría de las lesiones de columna. Algunas recomendaciones que ofrecemos en nuestras consultas preventivas incluyen:
- Realizar actividad física regular, enfocada en fortalecer el core (abdomen y espalda baja).
- Mantener un peso corporal saludable, evitando sobrecargar los discos lumbares.
- Usar mobiliario ergonómico en el trabajo o estudio.
- Hacer pausas activas cada 45-60 minutos si permaneces mucho tiempo sentado.
- Dormir en una superficie firme y con almohada adecuada para mantener el eje cervical y lumbar alineado.
Diagnóstico precoz: el mejor aliado para evitar una cirugía
Uno de los pilares fundamentales para evitar una disectomía de columna lumbar es el diagnóstico precoz. Cuanto antes se identifique una hernia, protrusión o degeneración, mayores son las posibilidades de tratarla con opciones no quirúrgicas: fisioterapia, reeducación postural, bloqueos selectivos o medicina del dolor.
En SpineAX, contamos con protocolos de evaluación integral que nos permiten actuar a tiempo y evitar que el paciente llegue a una situación límite.
Educación vertebral desde la infancia
Finalmente, creemos que la prevención comienza en casa y desde edades tempranas. Enseñar a niños y adolescentes sobre la importancia de una buena postura, del ejercicio físico y de cuidar su espalda desde el colegio, tiene un impacto directo en su salud futura.
Invertir en educación vertebral temprana es sembrar salud a largo plazo. Como centro especializado, estamos comprometidos no solo con tratar patologías complejas, sino también con construir una cultura de prevención y cuidado de la columna.
Evidencia clínica sobre la efectividad de la disectomía lumbar
Un estudio retrospectivo realizado en el Hospital General Provincial Docente de Morón (Ciego de Ávila, Cuba), que analizó 100 pacientes operados por hernia discal lumbar, demostró que la disectomía de columna lumbar, realizada mediante técnicas como hemilaminectomía o fenestración, obtuvo resultados satisfactorios en el 86 % de los casos. El abordaje quirúrgico se basó en la correlación clínica con hallazgos imagenológicos (principalmente TAC y mielografía), y destacó la importancia de una indicación oportuna para evitar complicaciones como dolor persistente o daño neurológico. Esta evidencia respalda la eficacia del procedimiento cuando es realizado por equipos especializados, como el de SpineAX. (Fuente: Revista Mediciego, 1998)

SpineAX para tu disectomía de columna lumbar
En SpineAX contamos con un equipo altamente especializado de neurocirujanos y cirujanos de columna vertebral, con amplia experiencia en el tratamiento de patologías complejas mediante procedimientos como la disectomía de columna lumbar. Nuestro enfoque es integral y personalizado: evaluamos cada caso con rigurosidad clínica y diseñamos un plan terapéutico adaptado a las necesidades y objetivos del paciente. Trabajamos con tecnología quirúrgica de última generación, en instalaciones seguras y preparadas para ofrecer resultados de alta precisión. Nuestros resultados están respaldados por evidencia científica y por la experiencia acumulada de cientos de pacientes atendidos con éxito.
Preguntas frecuentes sobre la disectomía de columna lumbar
1. ¿La disectomía de columna lumbar elimina el dolor por completo?
En la mayoría de los casos, la disectomía alivia significativamente el dolor ciático y otros síntomas causados por la compresión nerviosa. El alivio suele ser inmediato o notorio en los primeros días tras la cirugía. Sin embargo, la recuperación total puede variar según el grado de afectación previa y el estado general del paciente.
2. ¿Cuándo se considera necesaria esta cirugía?
Indicamos una disectomía de columna lumbar cuando existe una hernia discal o compresión nerviosa que no ha respondido a tratamientos conservadores durante varias semanas, o cuando hay signos de compromiso neurológico como debilidad, pérdida de sensibilidad o alteraciones en esfínteres. También se indica en casos urgentes como el síndrome de cauda equina.
3. ¿La cirugía se realiza con anestesia general?
Sí. La disectomía lumbar se realiza bajo anestesia general, lo que permite al paciente estar completamente dormido y sin dolor durante el procedimiento. La recuperación postanestésica suele ser rápida, especialmente en técnicas mínimamente invasivas.
4. ¿Cuánto dura la cirugía y la hospitalización?
La cirugía tiene una duración promedio de 60 a 90 minutos. En la mayoría de los casos, el paciente permanece hospitalizado solo una noche, y puede regresar a casa al día siguiente con indicaciones claras para su recuperación.
5. ¿Existe riesgo de que la hernia discal vuelva a aparecer?
Aunque el riesgo de reherniación existe, es bajo si se siguen las recomendaciones postoperatorias y se corrigen los factores de riesgo. Mantener una buena higiene postural, realizar ejercicios de fortalecimiento y evitar sobrecargas son claves para evitar recaídas.
6. ¿Cuánto tiempo toma la recuperación completa?
La mayoría de los pacientes retoman sus actividades cotidianas entre 2 y 6 semanas después de la cirugía. Las actividades físicas más exigentes o deportes pueden requerir entre 8 y 12 semanas con rehabilitación guiada. La recuperación depende del estado físico previo y del compromiso con el proceso de rehabilitación.
7. ¿Es posible evitar la cirugía si no hay síntomas graves?
Sí. Si los síntomas son leves y no hay signos de daño neurológico, el tratamiento conservador es siempre la primera opción: fisioterapia, medicamentos, ejercicio guiado o bloqueos selectivos. La cirugía solo se plantea cuando estas opciones no son efectivas.
8. ¿Qué cuidados debo tener después de la disectomía?
Tras la cirugía, es fundamental evitar esfuerzos físicos, no cargar peso, mantener una buena postura y seguir un programa de rehabilitación. En Spineax entregamos un plan de cuidados postoperatorios adaptado a cada paciente y hacemos seguimiento cercano para asegurar una recuperación óptima.
9. ¿La disectomía de columna lumbar es segura en adultos mayores?
Sí, siempre que el paciente esté adecuadamente evaluado. En SpineAX realizamos disectomía en pacientes mayores con excelentes resultados. La edad no es una contraindicación absoluta, lo importante es el estado de salud general, la función neurológica y el seguimiento pre y postoperatorio.
10. ¿Por qué elegir SpineAX para este tipo de cirugía?
Porque contamos con un equipo de neurocirujanos y especialistas en columna altamente capacitados, tecnología de vanguardia, un enfoque personalizado y un compromiso ético con la salud de nuestros pacientes. En SpineAX, no solo realizamos la cirugía: acompañamos a cada paciente en todo su proceso de recuperación, con resultados clínicos comprobados y testimonios reales que avalan nuestro trabajo.